jueves, 10 de septiembre de 2015

Descripción: C:\Users\marisposa\Pictures\UMMA.jpg
Comonfort Maya Ruth Berenice.
Licenciatura: Psicopedagogía.
 Expresión Escrita.
Actividad 3 Individual.
10-septiembre-2015.




“Uso correcto de la C, S y Z”,
Letra C.
La letra “C” es la tercera del alfabeto español, su nombre es “ce”, plural “ces”, la “C” seguida de la “A”, “O”, “U”, representa el sonido velar, oclusivo, sordo, como la “K”.
En el fonema velar sordo de casa, queso, karate se realiza en la escritura con las siguientes letras: con c ante a, o, u, ante consonante y en posición final de silaba y de palabre, como sucede en carta, colegio, cubierto, clima, actor, vivac.
 La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo, cifra.
  Notas orientadoras sobre el uso de la letra c:     
a) El grupo -cc-. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental sordo, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y -cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo ct-. Ejemplos: adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con director). Hay, sin embargo, palabras que se escriben con -cc- a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct-. Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen -ct- sino -t- en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con relato), etc.   b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de cama y cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones: amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.  
Letra S.
La letra “S” es la vigésimo segunda letra del alfabeto español, su nombre femenino es “ese”, plural “eses”, representa a un fonema fricativo sordo que tiene dos variantes de pronunciación; que domina en la mayor parte de España y la predorsal con salida de aire en los dientes usual en Andalucía, Canarias e Hispanoamérica.
Se utiliza las S en los siguientes casos:
Se escriben con “S” los plurales de las palabras que terminan en este sonido.
Ejemplo: Singular
Ciudad, Huerto, Grito, Camino, Libro, Estudiante.
Plural:
Ciudades, Huertos, Gritos, Caminos, Libros, Estudiantes.
Se escriben con “S” las palabras que terminan en erse, ersa, erso. Excepciones almuerzo, tuerce, fuerza, tuerza, ejerza y ejerzo.
Ejemplo:
Universo, Inverso, Disperso, Converso, Detenerse, Diverso, Moverse, Reverso, Perverso, Diversa, Tergiversa.
Se escriben con “S” las palabras que terminan en este, esta, esto.
Ejemplo:
Moleste, Manifieste, Respuesta, Cesto, Manifiesto, Compuesto, Siesta, Funesta, Puesto, Propuesta, Presta, Agreste, Propuesto, Incesto, Apuesto, Modesta.

Se escriben con “S” las palabras que se inicia con las sílabas des y dis.
Ejemplo:
Dispuesto, Desteñido, Discurrir, Destaca, Destino, Distanciar, Disminuido, Desdecir, Desconsuelo, Disminuir, Desatender, Despedir, Disparar, Descanso, Despedazar, Disponer, Distraído, Distanciado, Descomponer, Discutir.
Se escriben con “S” las palabras derivadas cuyas primitivas tuvieran esta letra.
Ejemplo:
Nombres derivados:
Honesto, Inés, Insecto, Necesario, Preciosa, Laborioso, Fiesta, Ocioso.
Derivados:
Honestidad, Inesita, Insectívoro, Necesidad, Preciosidad, Laboriosidad, Festividad, Ociosidad.
Se escriben con “S” las terminaciones del pretérito según la forma del subjuntivo.
Ejemplo:
Tuviese, Tuvieses, Tuviésemos, Tuvieseis, Tuviesen, Fuese, Fuiste, Fuésemos, Fuisteis, Fuesen, Trabajase, Trabajaste, Trabajásemos, Trabajasteis.

Letra Z.
La letra “Z” es la vigesimonovena y última letra del alfabeto español, su nombre es “ZEDA” o “ZETA”, plural “ZEDAS” “ZETAS”.
La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, zumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc (véase 2.2b). En zonas de seseo representa el sonido correspondiente a s. 
  Notas orientadoras sobre el uso de la letra z       a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en -acer (menos hacer y sus derivados), -ecer, ocer (menos cocer y sus derivados) y -ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.   b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos: vejez/vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices.  

Referencia bibliográfica.
(ORTOGRAFIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA., 1999)

Resultado de imagen para uso de c, s y z





No hay comentarios:

Publicar un comentario