domingo, 13 de septiembre de 2015

Comonfort Maya Ruth Berenice.
Licenciatura: Psicopedagogía.
 Expresión Escrita.
¿Somos lo que leemos? : pregúntale a Google.
13-septiembre-2015.


“15 Ideas centrales ¿Somos lo que leemos?: pregúntale a Google.”

1.    El hábito de la lectura, va de la mano del nivel educativo.
2.    No leer equivaldría a no pensar.
3.    La lectura no es un hábito, sino una necesidad.
4.    El mayor porcentaje de los lectores frecuentes, es más significativo entre los que cuentan con estudios universitarios.
5.    ¿Qué leen los mexicanos?
6.    Un modelo educativo no diseñado para fomentar la lectura, más allá de las obligaciones escolares.
7.    La relación directa que solía existir desde los tiempos de Gutenberg entre el libro y el lector, hoy se ve alterada por la intermediación de las herramientas de búsqueda y exploración.
8.    No solo somos lo que leemos, somos como leemos.
9.    Cuando leemos en línea, nos convertimos en simples decodificadores de información.
10. Los distractores inciden decisivamente  en los cambios que se observan en la forma en que las personas leen.
11. Cada innovación tecnológica corresponde a una ola de escepticismos, acompañado de los peores temores y augurios.
12. La lectura no parece ser la principal actividad de los  internautas mexicanos
13. Una lectura profunda como argumenta Maryanne Wolf, no es distinta del pensamiento profundo.
14. México no ha resuelto algo tan  básico como lograr que las personas lean, es todavía más preocupante la irrupción de las tecnologías.
15. Al final, los mexicanos ni son lo que leen ni son como leen.

Reflexión.
México un país que presenta un panorama desolador en su nivel de lectura, pero cuál es la causa de que esto suceda, primero reflexiones cual es la cultura que tenemos, una cultura en donde la lectura no se le encuentra sentido, ni valor, mucho menos interés y tampoco se considera un necesidad tan básica.
 Pero esto se debe que en casa no la imparten y en la escuela solo la recuerda pero como una obligación escolar solo para pasar la materia, la lectura debería de ser impulsada en casa pues juega un papel importante, pero si no va de la mano con la escuela para reforzarlo en vano es, tristemente el mexicano esta rezagado en conocimientos y el país en competitividad.
Lo más preocupante que al conocer la situación seguimos igual, sin dejar atrás la tecnología que en la actualidad está siendo presente como una epidemia en cada persona pues difícilmente existe alguien sin celular u otro aparato para comunicación, pero ¿porque existe entonces esa excusa de que México está así porque los factores y condiciones socioeconómicas inhiben la posibilidad de adquirir libros?
La  respuesta es la ignorancia ante la solución para una mejor calidad de vida y el mejoramiento de los conocimientos, pero el mexicano que se va a preocupar por eso pues solo le gusta estar informado de que está sucediendo y lo mejor de eso es que siempre está listo para criticar y solo pedir que se haga su voluntad.
Es crítico y preocupante la situación de nuestro país y de los que habitamos en él , solo existe en la mente ciertos interés de lectura que no son útiles para su formación mucho menos para enfrentarse con los conocimientos de otros países, puede llegar a ser vergonzoso saber que personas de otros países conocen más de nuestro país, cultura y el nivel de educación que tenemos, acudiendo a ellos como ayuda para resolver nuestras preguntas o dudas, pero ni aun teniendo conocimiento de nuestra situación mejoramos.
Pues el modelo de educación que poseemos no es el adecuado para fomentar la lectura, es por eso que cuando leemos no entendemos, mucho menos nos adentramos y analizamos la lectura quedando en el  mismo estado de siempre, optando por salidas y rutas más rápidas como la tecnología de la información  que en vez de ayudar solo hacen y crean generaciones de “estúpidos” como lo menciono Carr.
Gracias a que no sabemos tener el uso adecuado y correcto de esto, siendo presa fácil del comercio, las redes sociales, la tecnología, pero menos de un libro virtual y su contenido pues difícilmente se incluye la lectura en relación con la tecnología pero eso si siempre estamos exigiendo y criticando porque no tenemos la última tecnología, mexicano no le sabes dar el uso correcto mucho menos el tiempo para leer las instrucciones de lo que compras, ahora como exiges más.

Si no somos lo que leemos y tampoco como leemos a donde vamos a parar, vergonzosamente es nuestro estado real de “los mexicanos”.
Comonfort Maya Ruth Berenice.
Licenciatura: Psicopedagogía.
 Expresión Escrita.
“Refranes Mexicanos populares”.
13-septiembre-2015.




1.    "Ahora verás huarache, ya apareció tu correa".
Se refiere a la situación cuando una persona es poderosa pero para su sorpresa llega alguien que tiene aún más autoridad y le puede poner límite a sus excesos. Se puede ver en el salón de clases cuando un chico es el que tiene el control sobre los demás, pero para su sorpresa no es el único y se encuentra con alguien que no se dejara intimidar.
2.    "Estás como los frijoles: al primer hervor se arrugan". 
La típica persona que luego se intimida o acobarda, y no se enfrenta. Pues es fácil de engañar por lo que ve sin antes intentar enfrentar con lo que tiene frente a él.
3.    "A darle que es mole de olla".
Este refrán se escucha frecuentemente a la hora de la comida, hacer algo sin tardanza. Aprovechando lo que tiene dejando atrás la demora pues no siempre lo tendrá, usualmente al tener algo valioso o de su gusto personal para la persona.
4.    "Darle una sopa de su propio chocolate".
Quiere dar a entender hacerle a alguien el mismo mal o acción que él le hizo a otro.  Por ejemplo en una maldad o una infidelidad el objetivo es hacerle sentir en carne y vida propia el mal que causo en otra persona.
5.    "El que más temprano se moja, más tiempo tiene para secarse".
La ventaja de cometer errores siendo joven y de corta edad, es que aún queda más tiempo para enmendarse y corregirlos, pues aún le queda tiempo y experiencias por vivir en donde podrá reflexionar en lo que anteriormente le dejo una lección.
6.    "En la boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso".  
Tan cierto que hasta en los cuentos se hace presente este refrán, pues si una persona es mentirosa siempre, al momento de decir la verdad ya nadie le cree, pues a causa de sus mentiras perdió la confianza de los demás, así como los niños que cuando en realidad quieren decir que hizo algo el mismo dudosamente le será creíble.
7.    "El carbón que ha sido brasa fácilmente vuelve a arder".
Tan cierto que ha pasado en boca de todas las personas que han experimentado una relación amorosa y con el tiempo o por ciertas circunstancias terminan con ella, y pues donde hubo un sentimiento fuerte o pasión, aunque parezca acabado puede volver a surgir fácilmente, pues nunca muere del todo.
8.    "Uno corre tras la liebre y el otro, sin correr, la alcanza".
Algunas personas tienen tantas dificultades o barreras para alcanzar algo, mientras que otra persona puede llegar a alcanzarlo sin tener que hacer algún esfuerzo o sin dificultades.
9.    "De lejos se reconoce al pájaro que es canario". 
Es aquella persona que se caracteriza por su inteligencia o grandes conocimientos que a simple vista se le nota, sin necesidad de decirlo.
10. "Debajo del agua mansa está la peor corriente".
Si una persona es calmada puede sorprender al momento de reaccionar, pues puede responder de la peor manera.
11. "No le tengo miedo al chile, aunque lo vea colorado". 
Sin importar la situación que aparentemente parece peligrosa, no se acobarda y la quiere enfrentar.
12. "Eres como la muerte de Apango; que ni chupa, ni va al fandango".
Este refrán se refiere a aquellas personas que no participan, pero tampoco dejan participar a los demás pues solo estorban.
13. "Comes frijoles y eructas jamón". 
Se refiere a la gente que es de origen humilde, pero presume ser rica ante los demás. Pero terminan siendo de donde en realidad es su origen.
14. “El que come y canta loco se levanta”.
Quiere decir que no se puede hacer dos cosas a la misma vez, trayendo consecuencias fuertes.
15. “Desayuna como rey, come como pobre y cena como mendigo”.
Este refrán es utilizado muchas veces por los doctores para dar a entender que el desayuno es y debe ser lo más importante para el cuerpo y organismo, al igual que para realizar las actividades de todo el día y la comida y cena son porciones más pequeñas.
16. “Cada asno, con su tamaño”.
Se refiere que es mejor que cada persona con otras de su misma categoría, por ejemplo refiriéndose al carácter, gustos pues al estar con alguien a quien es difícil encajar no podrá ser posible durar ,mucho tiempo la convivencia en ambos.
17. “El mejor  escribano hecha un borrón”.
Hasta el que dice aparentemente es mejor y al que se le atribuyen tanto alago, no escapa de cometer errores en su vida así como los demás.
18. “La gran victoria, es la que sin sangre se toma”.
Para conseguir un logro, victoria o una meta, no se tiene que lograr haciéndole daño y mal a terceros, sino que de manera limpia y personal.
19. “Si quieres buena fama, no te dé el sol en la cama”.
Si quieres que los demás te respeten, es importante dejar atrás la pereza y ponerse a trabajar.
20. “Las cañas devuelven lanzas”.
A veces lo que comenzó con un juego o broma entre amigos o la familia, no solo se queda así pues puede terminar en una pelea o algo más grave.
21. “Hijo fuiste, padre serás, cual hiciste, tal habrás”.
Es un dicho que normalmente lo dicen las personas adultas o los mismos padres a sus hijos, pues como se comportaron o trataron a sus padres de la misma manera o aun peor los pueden llegar a tratar su propios hijos y es entonces en donde se dará cuenta y vivirá en carne propia lo que anteriormente le hizo a su papá o mamá.
22. “Gallina sin dientes de los muertos hace vivientes”.
Se refiere que con tan solo consumir un caldo de gallina puede sanar o curar cuando una persona está enferma, por ejemplo cuando se tiene gripa o está mal del estómago el caldo de gallina puede caerle bien.
23. “desgraciado en el juego, afortunado en el amor”.
Tal vez no siempre se tiene la victoria al jugar un juego o simplemente la persona no es buena para eso, pero para no dejar ese pensamiento se trata de consolar a la persona diciéndole que es afortunado en otra cosa o en el amor.
24. “Todo cabe en un jarrito sabiéndolo acomodar”.
Al referirse en lo económico  y en querer tener todo ordenado no existe escusa, por más pequeño que sea el lugar o la cantidad si se sabe administrar y ordenar puede obtener grandes resultados.

25. “No todo lo que brilla es oro”.
Da a entender que por muy bonito que sea el objeto a algún sentimiento aparentemente, quiere decir que es valioso, más que nada no dejarse impresionar o llevar por las apariencias si por lo que es en realidad ya sea su valor o significado.









jueves, 10 de septiembre de 2015

Descripción: C:\Users\marisposa\Pictures\UMMA.jpgComonfort Maya Ruth Berenice.
Licenciatura: Psicopedagogía.
 Expresión Escrita.
Actividad 3 Individual.
10-septiembre-2015.



“EL RESPLANDOR”.
El resplandor una película cuyo género es de terror, característica de este género es causar cautividad, impresión, ansiedad, tensión, sensación de miedo y a la vez angustia.
Al momento de ver la película y el panorama en donde se lleva a cabo dicha historia, comenzando a cautivar mi interés particular por seguir la secuencia, pues dicho lugar es de tensión con solo el momento en que se mencionó que el hotel fue construido en un cementerio de indios y la historia impresionante de aquel hombre que mató a su esposa e hijas y después termino suicidándose, desde ese momento vino a mi mente la idea de espíritus que formarían parte de la película, causando la curiosidad personal por saber más de la historia al igual de cómo se desenvolvería en el momento y lugar.
No sin antes olvidar que para que dicha historia pudiera causar ese interés al mismo tiempo que sensaciones de miedo o tensión necesitaba del niño y su amigo Toni y del cocinero quienes se identificaban por su única habilidad de ver  espíritus, poder hablar y comunicarse sin necesidad de abrir la boca y saber cosas anteriores y futuras  que otros o podían hacer, que era mejor conocido como “el resplandor”, el escenario fue el indicado para la historia pues se caracterizaba por estar lejos y solitario, la intensidad de la música que poco a poco generaba tensión, las reacciones, los movimientos que cada personaje dio a conocer, fueron base importante para crear un ambiente de acuerdo a lo que la historia daba a conocer.
Personalmente la historia creo en mi tensión desde el momento que comenzó pues la música se hizo presente, la imaginación estuvo más que nada cuando se describió la historia de Hotel, el relato de aquel hombre que en un momento entro en crisis al estar solo con su familia, matándola de una manera tremenda y terminando el muerto, también estuvo presente la impresión cuando aquella mujer hermosa se convirtió en algo viejo y en estado de putrefacción, asombroso fue ver las reacciones de la esposa  al momento de encontrarse en un estado de crisis pues se estaba enfrentando a situaciones impactantes que no podía creer, no sin dejar atrás que el la intensidad la pude sentir aún más cuando el padre quería matar a su hijo desde el momento que ambos entraron en el laberinto y por la estación de invierno la nieve estaba presente, haciendo que al momento de caminar el niño dejara huellas haciendo más fácil su muerte pues su padre seguía aquellas huellas y lo más impactante  fue ver como aquel hombre en segundos y acompañado de la música que la puedo identificar como de miedo, apareció muerto pero de una manera repentina en la historia.

La historia pudo estar muy bien relatada pero sin la presencia de los gestos,, ambiente, música , escenario no hubiese sido posible crear en el espectador aquellas reacciones de interés e impresión. 

Resultado de imagen para el resplandorResultado de imagen para el resplandor
Descripción: C:\Users\marisposa\Pictures\UMMA.jpg
Comonfort Maya Ruth Berenice.
Licenciatura: Psicopedagogía.
 Expresión Escrita.
Actividad 3 Individual.
10-septiembre-2015.




“Uso correcto de la C, S y Z”,
Letra C.
La letra “C” es la tercera del alfabeto español, su nombre es “ce”, plural “ces”, la “C” seguida de la “A”, “O”, “U”, representa el sonido velar, oclusivo, sordo, como la “K”.
En el fonema velar sordo de casa, queso, karate se realiza en la escritura con las siguientes letras: con c ante a, o, u, ante consonante y en posición final de silaba y de palabre, como sucede en carta, colegio, cubierto, clima, actor, vivac.
 La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las vocales e, i, como en cebo, cifra.
  Notas orientadoras sobre el uso de la letra c:     
a) El grupo -cc-. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental sordo, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y -cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo ct-. Ejemplos: adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con director). Hay, sin embargo, palabras que se escriben con -cc- a pesar de no tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct-. Ejemplos: succión, cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no tienen -ct- sino -t- en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos: discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con relato), etc.   b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de cama y cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones: amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.  
Letra S.
La letra “S” es la vigésimo segunda letra del alfabeto español, su nombre femenino es “ese”, plural “eses”, representa a un fonema fricativo sordo que tiene dos variantes de pronunciación; que domina en la mayor parte de España y la predorsal con salida de aire en los dientes usual en Andalucía, Canarias e Hispanoamérica.
Se utiliza las S en los siguientes casos:
Se escriben con “S” los plurales de las palabras que terminan en este sonido.
Ejemplo: Singular
Ciudad, Huerto, Grito, Camino, Libro, Estudiante.
Plural:
Ciudades, Huertos, Gritos, Caminos, Libros, Estudiantes.
Se escriben con “S” las palabras que terminan en erse, ersa, erso. Excepciones almuerzo, tuerce, fuerza, tuerza, ejerza y ejerzo.
Ejemplo:
Universo, Inverso, Disperso, Converso, Detenerse, Diverso, Moverse, Reverso, Perverso, Diversa, Tergiversa.
Se escriben con “S” las palabras que terminan en este, esta, esto.
Ejemplo:
Moleste, Manifieste, Respuesta, Cesto, Manifiesto, Compuesto, Siesta, Funesta, Puesto, Propuesta, Presta, Agreste, Propuesto, Incesto, Apuesto, Modesta.

Se escriben con “S” las palabras que se inicia con las sílabas des y dis.
Ejemplo:
Dispuesto, Desteñido, Discurrir, Destaca, Destino, Distanciar, Disminuido, Desdecir, Desconsuelo, Disminuir, Desatender, Despedir, Disparar, Descanso, Despedazar, Disponer, Distraído, Distanciado, Descomponer, Discutir.
Se escriben con “S” las palabras derivadas cuyas primitivas tuvieran esta letra.
Ejemplo:
Nombres derivados:
Honesto, Inés, Insecto, Necesario, Preciosa, Laborioso, Fiesta, Ocioso.
Derivados:
Honestidad, Inesita, Insectívoro, Necesidad, Preciosidad, Laboriosidad, Festividad, Ociosidad.
Se escriben con “S” las terminaciones del pretérito según la forma del subjuntivo.
Ejemplo:
Tuviese, Tuvieses, Tuviésemos, Tuvieseis, Tuviesen, Fuese, Fuiste, Fuésemos, Fuisteis, Fuesen, Trabajase, Trabajaste, Trabajásemos, Trabajasteis.

Letra Z.
La letra “Z” es la vigesimonovena y última letra del alfabeto español, su nombre es “ZEDA” o “ZETA”, plural “ZEDAS” “ZETAS”.
La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo, zumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc (véase 2.2b). En zonas de seseo representa el sonido correspondiente a s. 
  Notas orientadoras sobre el uso de la letra z       a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en -acer (menos hacer y sus derivados), -ecer, ocer (menos cocer y sus derivados) y -ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.   b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos: vejez/vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices.  

Referencia bibliográfica.
(ORTOGRAFIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA., 1999)

Resultado de imagen para uso de c, s y z