Propiedades del texto.
Las propiedades del texto son: cohesión, coherencia y adecuación.
A continuación te mostraremos en qué consisten y te proporcionaremos ejemplos de cada una de éstas.


Cohesión
Coherencia.
|
- Las Conjunciones: enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)
- Las Preposiciones: se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la apoyam y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin; de, desde, hacia, etc.)
- Los Pronombres Relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual, etc.)
- TIPOS DE CONECTORES:
Espaciales: Evidencian el lugar en el que se lleva a cabo la acción.
Aditivos: Manifiestan la suma de los enunciados.
Concesivos: Da cuenta de una restricción en la acción.
Adversativos: Permiten introducir una oposición.
Iniciadores: Dan inicio a la enunciación.
Distribuidores: Ejecutan una ordenación de los enunciados.
De transición: Permiten el paso de una temática a otra dentro del enunciado.
Digresivos: Introducen una problemática no relacionada con la acción.
Espacio-Temporales: Dan cuenta de forma simultánea los criterios de tiempo y espacio de la acción.
Conclusivos: Evidencian la conclusión del enunciado.
Finalizadores: Manifiestan el cierre de la acción.
Disyuntivos: Introducen una elección.
Explicativos: Aclaran el enunciado previamente mencionado.
Causales: Dan cuenta de la causa de la acción.
Consecutivos: Manifiestan la consecuencia de la acción.
Condicionales: Plantean una posibilidad o probabilidad.
Comparativos: Permiten contrastar dos enunciados.
Sinónimo parcial
Sinónimo contextual
Sinónimo y antónimo
Antónimo y sinónimo
Antónimo y polisemia
Es la propiedad textual que permite que las ideas (expresadas través de oraciones y párrafos) estén relacionadas correctamente unas con otras y que sean, en consecuencia, entendibles. Para lograr que exista la cohesión en un texto existen diversos mecanismos. Se trata de los elementos língüísticos tales como las recurrencias o repeticiones, las elipsis y los conectores, así como el uso adecuado de los signos de puntuación.
La cohesión es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos están relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos. La cohesión es el reflejo lingüístico de la coherencia.
Los elementos que garantizan la cohesión de un texto son:
- Las repeticiones de palabras o la sustitución de las mismas y la utilización de sinónimos o hiperónimos.Ejemplo: Dame el pañuelo; dame el pañuelo de seda, por favor.
- La elipsis o eliminación de algún elemento del texto.Ejemplo: Juan estudia ingeniería; yo, física.
- La tematización o topicalización, que consiste en colocar inicialmente un elemento del que luego se va a hablar.Ejemplo: Furor, eso es lo que causó la aparición de su nuevo disco.
- La deixis: fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales.Ejemplo: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.
- Marcadores textuales, como conjunciones, grupos preposicionales, etc.Ejemplo: Durante la Edad Media las relaciones se basaban en la fidelidad. Por el contrario, la sociedad moderna está fundada en el contrato.
La coherencia se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico. Esta lógica o coherencia se da teniendo un tema, que posee una idea principal y las demás ideas sirven de apoyo para lo central; dejando como eje lo relevante y organizando lo irrelevante, para que el receptor comprenda el discurso y pueda hallar la coherencia global, que es el sentido total del texto que ha leído o escuchado.
Es la propiedad del texto que permite identificar la unidad temática y comunicativa que expresa el escrito o el mensaje oral. De esta manera, es posible establecer que lo que se lee o escucha forma parte de un todo con sentido y contenido, y no de frases o ideas aisladas que no tienen relación entre sí.
Para que exista coherencia en un texto es necesario que exista un tema general (que es el asunto del cual se hace referencia). Este debe estar debidamente ordenado de acuerdo con un plan, esquema o estructura discursiva que permita avanzar de manera progresiva en el asunto y sin que haya rupturas o desorden.
Ejemplo:
"Mi papa tiene una camisa nueva, es medio guinda o rosa, es que no se la diferencia de los colores".
ADECUACIÓN.
La adecuación es un término que se utiliza en relación con el contexto académico y, más concretamente, para referirse al uso de ciertos textos. Se dice que hay una adecuación entre el tema elegido por un profesor y el tipo de alumnos a los que va dirigido o cuando hay una correcta relación entre un texto y su correspondiente traducción en otro idioma. De esta manera, la adecuación sería la buena sintonía entre un texto y algún aspecto del mismo. Imaginemos un texto escolar en el que se explica la literatura medieval: si no hay algún tipo de adaptación se podría afirmar que no hay una correcta adecuación entre el texto y el receptor al que va dirigido.
CONECTORES.
Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis, tales como:
De finalidad: Permiten explicar la motivación de la acción.
EJEMPLOS:
Todos salieron del edificio de la UMMA por el temblor.
No pude llegar temprano a mi clase porque no encontré taxi.
No vimos el vídeo a causa de que el Internet falló.
Ya que no llego la maestra a la clase salimos a almorzar temprano.
Estudiamos para el examen así que aprobaremos el parcial.
Primero debemos aprender a gatear para luego caminar.
En todas las de ingles no puse atención de modo que no aprobare el parcial.
Reprobé una materia, en consecuencia tendré que estudiar todas las vacaciones.
SINÓNIMOS.
Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen significados iguales o muy parecidos, y que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su sentido.
El vocablo proviene del latín synony̆mus, y esta a su vez tiene origen en el griego συνώνυμος (sinónimos), que se compone de σύν (sin), que significa con, y ὄνομα (ónoma), nombre.
TIPOS DE SINÓNIMOS:
Aunque no son comunes, los sinónimos absolutos o totales son aquellos donde dos palabras significan exacta y rigurosamente lo mismo, en cualquiera que sea su contexto de aparición.
Por ejemplo: dentista y odontólogo, esposos y cónyuges, iniciar y comenzar.
El sinónimo parcial es aquel donde las palabras manifiestan una relación de proximidad o afinidad semántica relativa o imperfecta, por lo tanto, solo es aplicable en determinados casos.
Por ejemplo: alegría y bienestar, amor y cariño, claridad y facilidad.
El sinónimo contextual es aquel que se da en casos donde las palabras funcionan como sinónimos solo en determinados contextos de comunicación.
Por ejemplo, “Juan tiene una resaca espantosa”, y luego substituir resaca por malestar: “Juan tiene un malestar espantoso”; pero en el contexto marino, donde resaca significa retroceso de las aguas, no podemos decir “el mar tiene malestar”.
El par opuesto del sinónimo es el antónimo. Mientras que los sinónimos son el conjunto de palabras que se asemejan total o parcialmente, los antónimos son aquellos vocablos que expresan ideas opuestas o contrarias.
Por ejemplo: bueno y malo, positivo y negativo, flaco y gordo, grande y pequeño.
ANTÓNIMOS.
Antónimo es un sustantivo que describe palabras que expresan ideas opuestas o contrarias en relación a un término, por ejemplo lo opuesto de día es noche. La palabra antónimo es de origen griego formado con el sufijo “anti” que significa “contrario” y “onoma” que expresa “nombre”, por ende, es significado contrario a la otra.
En la codificación de los mensajes por parte del emisor interviene los fenómenos lingüísticos de antonimia y sinonimia.
Sinónimo es lo opuesto de antónimo, es decir, un mismo significado se puede expresar con varios significados, por ejemplo: el término caerse existe para este vocablo varios sinónimos como: desplomarse, derrumbarse, desmayarse, desmoronarse, entre otros, con este ejemplo se puede observar una relación de sinonimia.
Polisemia se refiere cuando un vocablo posee varios significados, por ejemplo: la palabra pata se puede hacer referencia al pie de un animal o al pie de un mueble.
No hay comentarios:
Publicar un comentario